EN
ES

COP26 y las ONGs

El cambio climático es, sin duda, uno de los principales retos a los que se enfrenta el mundo en la actualidad. En la última Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) desarrollada en Glasgow el pasado noviembre de 2021, se lograron acuerdos entre los países participantes para limitar el calentamiento global y reducir las emisiones de metano.  Sin embargo, estos avances aún dejan insatisfechas a las ONG ambientalistas, quienes señalan que hubo promesas poco ambiciosas.

Entre los principales acuerdos, podemos mencionar:

  • Reducción de las emisiones de carbono en un 45 % en 2030 respecto a las registradas en 2010. Es preciso señalar que China y Estados Unidos son responsables del casi 40% de las emisiones contaminantes en el mundo, por lo que su compromiso en este acuerdo es fundamental.
  • Financiación de países en desarrollo. Este acuerdo insta a los países en desarrollo a duplicar su aporte económico para la adaptación al cambio climático de los países en vías de desarrollo. Si bien no es un tema nuevo, en esta conferencia se fijó una fecha (2025) para incrementar las cifras de financiación.
  • Frenar la deforestación. Más de 100 países se comprometieron a frenar la deforestación al 2030, entre ellos los representantes de Brasil, Canadá, Rusia, Colombia o la República Democrática del Congo, países con grandes extensiones de bosques. Sin embargo, no está claro cómo se cumplirá la promesa.

Estos acuerdos generales aún no tienen un plan concreto de acciones, pero ha quedado sobre la mesa el compromiso de los países desarrollados para contribuir con acciones que ayuden a la salud del planeta.

Para las ONGs ambientalistas, los acuerdos de la cumbre climática aún presenta vacíos en relación con la justicia climática y los países contaminantes, la implementación de medidas inmediatas para los países afectados y la falta de claridad en los compromisos sobre la financiación para los países en desarrollo.

Por otro lado, destacan aspectos positivos como el camino trazado hacia la descarbonización del planeta y el objetivo de limitar el incremento de temperatura global en 1,5º C al 2100.

Es importante señalar que la COP 26 busca mantener unidos a todos los países en la lucha por el cambio climático y aunque los acuerdos firmados no son legalmente vinculantes, se espera el cumplimiento de los compromisos de cada una de las partes.

En este 2022, ya se prepara la COP27 que se desarrollará en Egipto del 7 al 18 de noviembre, y se espera que sea una oportunidad para presentar acciones más concretas sobre la adaptación y mitigación para frenar el cambio climático en el planeta.

Más información de la COP27: https://sdg.iisd.org/