Por José Luis Trimiño y Natalia Caldés
Vamos a dar una pincelada informativa sobre la cooperación al desarrollo de la Unión Europea. Las cifras están basadas en datos del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE que es, sin duda, la fuente más fiable[1].
La ayuda oficial al desarrollo (AOD) en todo el mundo ascendió, en 2021, a 178.900 millones de dólares USA. En términos históricos, es una cifra que va aumentando lentamente[2] año tras año, aunque con altibajos. Esa cifra incluye las aportaciones de todos los países miembros del CAD[3] y supone el 0,33% de su Renta Nacional Bruta (RNB) acumulada. El CAD publica también cifras de otros países no miembros del CAD y de algunos donantes privados, pero no las puede verificar con el mismo rigor, por lo que no las suma.
Vamos a comentar brevemente la AOD de algunos países europeos. En 2021, el volumen de cooperación de los 19 países de la UE que son miembros del CAD fue de 81.300 MioUSD (0,49% de la RNB)[4].
El volumen más alto es el de Alemania, con 32.200 MioUSD (0,74% de la RNB). Ha ido creciendo en los últimos años y en 2021 ha rebasado por primera vez el 0,7%. Está bastante diversificada geográfica y temáticamente.
Francia aporta 15.400 MioUSD (0,52% de la RNB) y está creciendo. Tradicionalmente se ha centrado mucho en África subsahariana y el Mediterráneo, sin desdeñar el resto.
En 2021, Italia contribuyó con 6.000 MioUSD (0,28% de la RNB). Históricamente ha tenido muchos altibajos.
La AOD de los Países Bajos fue de 5.300 MioUSD en 2021 (0,52% de la RNB). También con altibajos; algún año ha llegado al 0,7%.
España aportó 3.500 MioUSD en 2021 (0,25% de la RNB). Muchos altibajos históricos. Empezó tarde (1990). Creció mucho entre 2000 y 2009. Luego bajó muy rápidamente. En los últimos años se va recuperando. Se centra en América Latina, el Norte de África y algunos países del África subsahariana.
Del resto de países, más pequeños, de la UE, conviene destacar, por su valor relativo, las cifras de Luxemburgo (0,99% de la RNB), Suecia (0,92%) y Dinamarca (0,70%). Finlandia, Bélgica, Irlanda y Austria asignaron % de la RNB más altos que España; el resto, menos.
Una parte importante de la AOD de los países de la UE se canaliza a través de las instituciones de la UE (19.000 Mio USD en 2021, según el CAD). Casi toda ella la gestiona la Comisión Europea, a través de las Direcciones Generales INTPA (resto del mundo) y NEAR (Europa Oriental y el Mediterráneo). La casi totalidad son subvenciones, aunque una parte cada vez mayor se emplea en mecanismos de “blending” (financiación combinada de subvenciones y préstamos) y otras formas de garantizar, facilitar o abaratar préstamos (habitualmente, de otros donantes, sobre todo Estados Miembros de la UE).
No vamos a exponer aquí la evolución histórica de la cooperación de las instituciones de la UE. Pero conviene saber que, hoy en día[5], el principal instrumento de cooperación al desarrollo, el NDICI[6] tiene una dotación anual de 14.000 Mio€, estructurados en:
a) Programas de ámbito geográfico (donde más se concentra es en África subsahariana -países más pobres-, Norte de África y Europa Oriental -la “vecindad”-): 8.500 Mio€. Se elaboran programas indicativos multianuales (MIPs) para cada país o región. Por razones históricas, la cooperación con África ha sido la más fuerte, estructurada y de mayor volumen.
b) Programas temáticos, para todo el mundo (Derechos humanos y democracia, Organizaciones de la sociedad civil; Paz, estabilidad y prevención de conflictos; Desafíos globales): 910 Mio€.
c) Respuesta rápida (ayuda humanitaria y de urgencia): 450 Mio€.
El resto está sin asignar, para hacer frente a las necesidades que surjan.
La casi totalidad (normalmente, alrededor del 95%) acaba computando como AOD según los criterios del CAD.
Cerramos haciendo una mención al Reino Unido, aunque ya no forma parte de la UE. Hace unos 15 años, su volumen de cooperación aumentó rápidamente y estuvo en el 0,7% de la RNB durante varios años. En los dos últimos años, ha abandonado el compromiso del 0,7%, su volumen de cooperación ha bajado (15.800 MioUSD en 2021) y se ha acomodado más a sus intereses nacionales[7].
[1] https://www.oecd.org/dac/. Hay cifras y detalles para cada año. Las de 2021 están en https://www.oecd.org/dac/covid-19-assistance-to-developing-countries-lifts-foreign-aid-in-2021-oecd.htm.
[2] Medida en USD constantes, descontando los efectos de la inflación y de la variación de tipos de cambio
[3] Alrededor de 30 países “desarrollados” de todo el mundo, incluidos unos 20 miembros de la UE
[4] Del resto, los donantes principales son, en términos absolutos (USD) Estados Unidos, Japón, Reino Unido y Canadá y en términos relativos (% de la RNB): Noruega (0.93%), Suiza, Japón y Canadá
[5] A partir del marco financiero plurianual 2021-2027 de la UE: https://ec.europa.eu/info/strategy/eu-budget/long-term-eu-budget/2021-2027_es.
[6] https://ec.europa.eu/international-partnerships/global-europe_es
[7] Caso de estudio interesantísimo sobre la relación entre políticas generales y de cooperación al desarrollo
(Español) Somos una ONGD de personas voluntarias comprometidas con el bienestar de los más vulnerables, una plataforma de la sociedad civil que quiere trabajar por el desarrollo de los más desfavorecidos y alejados, mediante su experiencia y capacidad de acción en el acceso a la energía.
(Español) C/ Maudes n °51 – 28003, Madrid
Teléfonos:
Proyectos: 624 70 32 11
Administración: 661 31 6659
E-mail: info@energiasinfronteras.org
© Copyright 2025 | Energía sin Fronteras