EN
ES

MAUE celebra su X Aniversario

El pasado miércoles, 5 de junio, se cumplió el décimo aniversario de la Mesa de Acceso Universal a la Energía, constituida como plataforma en 2014 y como asociación en 2023. La jornada “Avanzando en la colaboración por el acceso universal a la energía y contra la pobreza energética” se celebró en la Universidad Pontificia Comillas.

La MAUE ha venido trabajando desde hace 10 años para conseguir concienciar a la sociedad y a sus dirigentes de la necesidad de buscar soluciones, coordinar los proyectos entre sus miembros, fomentar iniciativas y desarrollar todas aquellas medidas encaminadas a conseguir el acceso universal a la energía y mitigar la pobreza energética.

La jornada “Avanzando en la colaboración por el acceso universal a la energía y contra la pobreza energética” se ha desarrollado en tres sesiones. La primera de ellas, “Electrificar la última milla, caso de Iberoamérica” abordó la problemática de esta región para que la energía eléctrica llegue a todas las personas. Esta sesión fue moderada por Mariano Molina, Coordinador del Área de Estrategia y Comunicación en Energía sin fronteras, con la participación de Luis José Sánchez Tembleque, secretario ejecutivo de ARIAE, José Gabriel Martín, director gerente de la Fundación acciona.org, y Andrés González-García, co-fundador de Waya Energy. Entre las conclusiones del debate cabe destacar que la solución para llevar electricidad a los 20 millones de personas que todavía no disponen de ella no es, en la mayoría de países, un problema financiero. Es necesario insistir en la voluntad política para acometer cambios en el modelo de implementación de la electrificación.

En la segunda sesión “Acceso masivo a la energía, caso de África”, Carlos Sordo, Senior Project Manager en Gogla y Nicolás Larrañaga Lapique, Project Manager en Trama TecnoAmbiental, S.L. discutieron sobre la necesidad de buscar soluciones extensivas y escalables para África. Este debate estuvo moderado por Ignacio Pérez Arriaga, experto en Acceso Universal a la Energía. A diferencia de lo concluido en Iberoamérica, en África hay un problema financiero para hacer que la electricidad llegue a todos sus habitantes. Es necesario conseguir que los modelos de negocio eléctrico sean atractivos a las iniciativas privadas de manera que sean sostenibles y escalables.

Por último, la sesión “Erradicar la pobreza energética en una Europa en transición” se dedicó a exponer y debatir las fórmulas más adecuadas para abordar este problema. Cecilia Foronda, directora de energía y personas en ECODES, Sergio Tirado, senior research fellow en la Universidad Autónoma de Madrid y Ester Sevilla, de Fundación Naturgy, participaron en esta sesión moderada por Roberto Barrella, investigador y colaborador asistente en el IIT de la Universidad Pontificia Comillas. En esta sesión se insistió en la necesidad de implementar las medidas recogidas en la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética. Hay que desmontar las barreras para que dichas medidas lleguen a sus destinatarios, las personas vulnerables.

El encuentro ha contado con ponentes y moderadores de primer nivel, entre los que destaca la participación de la Secretaria de Estado de Energía, Excma. Sra. Dña. Sara Aagesen, en la apertura de la sesión. El cierre de la jornada estuvo a cargo de Carmen Becerril, Presidenta de OMEL, Operador del Mercado Eléctrico. Una clausura que recogió las conclusiones más relevantes de la jornada.