EN
ES

Nuevos pozos y un homenaje en Perú

 

                                                                                                                                   Por José Carlos Gabriel

A final de mayo y principio de junio, Ramón Cidón y yo mismo, como jefe de proyectos en Perú y responsable de América del Sur-Amazonía respectivamente, viajamos a la Provincia de Morropón-Chulucanas, en Piura (Perú) con cuatro misiones fundamentales:

Ver la puesta en marcha e inaugurar los dos últimos pozos ejecutados, conocer las ubicaciones para el próximo proyecto de Ciudades Sostenibles, ver el estado de las instalaciones más antiguas en funcionamiento valorando su sostenibilidad y, por último, mantener contactos con beneficiarios, contrapartes, autoridades y otras instituciones que nos ayuden a abrir nuevos caminos para futuros proyectos. El viaje no pudo estar mejor aprovechado, todos los objetivos cumplidos.

Lo más emotivo fue la inauguración oficial del Pozo en el caserío de Cucur, distrito de La Matanza, que se puso en marcha durante la pandemia y no pudo ser formalmente inaugurado hasta ahora. ¡Y qué mejor nombre para el pozo que el del fundador y amigo de Esf José María Arraiza!  Entre los actos propios de la inauguración se leyó un texto recordando la figura de José María que fue escuchado con respeto, admiración y gratitud por parte de todos los asistentes.

Ese mismo día se inauguró y puso en marcha el último de los pozos que se ha electrificado con energía fotovoltaica en el caserío de Los Jaimes, a poca distancia del pozo anterior.  Como en la de Cucur, asistieron los beneficiarios, las autoridades, los contratistas que habían trabajado en su ejecución y los representantes de nuestra contraparte, Mirhas Perú.  Los dos pozos darán agua potable a casi 600 beneficiarios en un punto muy próximo a sus domicilios. Igualmente, al estar dotados de abrevadero para el ganado, ayudará a su crianza y al progreso económico derivado. Al estar cerca de los domicilios, el tiempo antes empleado en ir a buscar agua, se podrá dedicar a actividades productivas y de desarrollo personal y profesional tras las capacitaciones recibidas sobre igualdad de género, derechos humanos, lucha contra la violencia de género, e higiene personal.

También aprovechamos para conocer las ubicaciones donde se instalarán las 55 cocinas mejoradas y las 55 unidades básicas de saneamiento (UBS) en el caserío de Santa Elisa, en la Comunidad Ignacio Távara Pasapera. Visitamos a los futuros beneficiarios, nos enseñaron sus casas, los lugares donde se instalarán las nuevas cocinas y UBS, charlamos con ellos, compartimos sus inquietudes de manera que, conociendo mejor sus necesidades, se pueda ejecutar el proyecto de la forma más efectiva posible. Las cocinas mejoradas contribuirán a reducir las enfermedades respiratorias derivadas de la inhalación de humo en las casas y a reducir la tala del bosque cercano al aumentar la eficiencia con menor consumo de leña. Por su parte las UBS, al estar dotadas de ducha, retrete de arrastre hidráulico y lavamanos, mejorarán las condiciones de higiene personal con todos los beneficios que ello reporta. Para poder tener agua en este caserío y que las UBS funcionen correctamente, la municipalidad llevará el agua a los domicilios antes del 31 de julio y las obras ya están muy avanzadas.

El tercer objetivo era visitar instalaciones antiguas, de hace más de 10 años y ver su sostenibilidad. El resultado no pudo ser mejor. Todas ellas funcionan correctamente, algunas han sido mejoradas y para las más antiguas hay planes de remodelación aprobados. Visitamos pozos electrificados con energía FV, cocinas mejoradas y UBS. En todos los casos, tras las entrevistas con los beneficiarios y sus representantes, pudimos comprobar un grado de satisfacción muy elevado por su uso.

Por último, no podíamos desaprovechar la oportunidad para profundizar el contacto con las autoridades, otras entidades regionales y locales, proveedores, etc. De todos ellos nos hemos traído información y datos para nuevos y mejores proyectos. De las reuniones mantenidas con los alcaldes provinciales y distritales, destacamos la firma del convenio específico para el proyecto de Ciudades Sostenibles con el alcalde de la provincia, y las reuniones y entrevistas con el responsable de salud de la sub-región Chulucanas-Huacabamba, el de desarrollo económico del gobierno regional, el de proyectos de la universidad privada  de Piura, el de cooperación de la AECID en Lima,  con el representante de la UE en Perú para energía y cambio climático,  con otras ONG,s como futuras contrapartes, y  con una futura voluntaria en Perú. Gracias al trabajo de todos ellos, es posible ejecutar los proyectos de manera sostenible.