EN
ES

Proyecto Compass: Participación de Esf en un programa de la UE

Por Equipo Compass

El proyecto Compass marca la primera participación de Esf en un programa de la Unión Europea como Socio FEDER. Su objetivo es abordar integralmente el fenómeno migratorio, proponiendo soluciones a los desafíos en cada etapa, desde la llegada de los migrantes hasta su integración en sus nuevas sociedades de acogida.

Compass es ejecutado por un consorcio de organismos públicos y fundaciones en Canarias, liderado por Casa África (Ministerio de Asuntos Exteriores) y con el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) que es una empresa 100% participada por el Gobierno de Canarias, y con una probada experiencia y capacidad de ejecución en estos programas. La entrada de Esf ha sido a través de un convenio previo firmado con el ITC a través de nuestro compañero voluntario José Antonio Lucendo.

La labor de Esf en este proyecto se centra en estudiar las condiciones energéticas y de acceso al agua en las zonas de tránsito migratorio de Mauritania, Senegal y Gambia y, posteriormente, proponer soluciones para garantizar condiciones de vida dignas a los migrantes. Este trabajo de consultoría estratégica podría permitir a Esf ejecutar en el futuro las propuestas formuladas, con el apoyo financiero de la UE y dentro de programas a largo plazo. 

El equipo de voluntarios de Esf en Compass está liderado por Santiago Escamilla, junto con Maryse Labriet, con amplia experiencia en Esf; Alfredo Ramírez, doctor en ingeniería por la Universidad de La Laguna; y Lorena Valido, experta en migración con Cruz Roja. Además, Mariano Molina supervisa el proyecto con el respaldo de la dirección general.

Actualmente, el equipo se centra en la toma de información en tres áreas clave:

  • Mapeo de actores en la gestión de energía y agua en estas regiones
  • Análisis de la situación energética y de acceso al agua en las zonas de tránsito
  • Definición de encuestas con migrantes en Canarias para conocer sus experiencias
  • Definición de las zonas de tránsito de la migración

Una vez recopilados estos datos, se formularán propuestas de mejora y se elaborarán informes para cada país. De esta forma, la incorporación de Esf en Compass nos permite:

  • Convertirnos en Socio FEDER de la UE.
  • Recibir financiación del programa Interreg-MAC (cobertura del 85% de los costes del proyecto).
  • Posicionarnos para la ejecución de proyectos de mejora en el acceso a la energía y el agua en Senegal, Mauritania y Gambia, países preferentes para la cooperación españolar.
  • Integrarnos en una red institucional de alto impacto en la región.

Todo el equipo de Esf en Compass trabaja con gran motivación. La ruta atlántica de migración irregular, que conecta África con Canarias, ha sido identificada como la más peligrosa del mundo por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en su último informe sobre las migraciones, con una estimación de más de 10.000 muertes en 2024. Partiendo de esa cifra, sentimos y esperamos que con nuestro trabajo como voluntarios podamos hacer una diferencia y salvar vidas.

 

 

 

 

 

 

 

 

La AECID publica una guía para facilitar el derecho al agua y al saneamiento

Viaje a Gambia de dos voluntarios: instalación solar en Sibanor y proyecto de pozo en Jarrol

Plan de Pertenencia de Esf: fortaleciendo la comunidad

La lucha contra la pobreza energética en España como parte del Plan Estratégico 2022-2026

Presentación de Esf en el ciclo “NUEVA INGENIERÍA SEVILLANA”

Colaboración de Esf con SHUMAS (Camerún)

Participación de Esf en el Máster de Energías Renovables de la ULL

Retos de la energía solar en África

La Torre del Faro: un podcast muy interesante

Día de la mujer. Agua y energía para la igualdad de género